«¿Y si en algún momento siento que mis musas se han tomado un descanso?» «¿Por qué no me vienen ideas?» «¿He perdido la chispa, se acabó la creatividad?» «¿Será que no soy bueno en esto?
Llegamos a la piedra angular de todo escrito: momentos de sequía, de bloqueo o de «bajona creativa». Periodos de tiempo que no nos agradan, que tememos y conocemos y que nos visitan —siempre de forma inoportuna— en alguna ocasión.
Cuando escribimos hay un tiempo en que nuestra creatividad puede bajar de intensidad, nuestra mente parece rehuir de la concentración y tener secuestrada a nuestra intuición. Si además somos escritores muy prolíficos vamos a notar esta diferencia aún más.
En este especial, voy a utilizar un fragmento de mi último trabajo como coach creativo, ALEMPED, la nueva estrategia creativa del escritor, junto a hábitos, lecturas claves y algunos enlaces para que puedas tener estrategias si te está ocurriendo algo de esto.
Antes que nada, es importante que seas consciente que se trata de un proceso natural. Siempre llega cuando menos lo esperamos; sobre todo, cuando menos lo necesitamos. Pero es natural.
Puede deberse a diferentes causas. Las más habituales: cansancio, estrés, preocupaciones externas al escrito, situaciones familiares que nos distraen; también porque estamos tratando un tema que no nos apasiona o, por el contrario, escribimos sobre algo que nos trae recuerdos dolorosos; O tenemos mucha cantidad de trabajo que se acumula, fechas de plazo…
El estrés, por lo general, va detrás de nosotros, pero… No implica que llega un momento en que logra adelantarnos y ahí, comenzamos a sentirnos limitados o bloqueados.
Primero que nada, recuerda que todo proceso creativo conlleva un estrés, es parte normal de la ecuación. Nos acompaña desde el primer instante que comenzamos a crear. Existen varias opciones de hábitos que pueden ayudarnos e evitarlo o, como mínimo, a controlarlo y minimizarlo. Lo que hay que hacer es prepararse para cuando aparece en nuestra vida. El bloqueo es, en realidad, una incógnita a resolver; algo que te está preocupando hace que tu mente priorice sus pensamientos, dejando en segundo plano aquello que no resuelve eso que ocupa su prioridad. En este enlace te comento algo más sobre ello:
https://dulcebermudez.com/el-bloqueo-interno-sindrome-del-impostor/
Te expongo aquí algunos de los hábitos que he ido cambiando en mi vida, y que me han resultado útiles. Espero que para ti también lo sean.
- Descansar bien. Siempre encontraremos circunstancias por las que el sueño nos deje. No permitas que esta situación se alargue en el tiempo, pues baja drásticamente tus niveles de energía. Busca soluciones para que puedas renovar tus mínimos de melatonina y conciliar un sueño reparador, aunque sea de pocas horas. Te dejo con un enlace que te presentará el descanso como un momento de productividad.
https://dulcebermudez.com/descansos-productivos/
- Deja las pantallas azules dos o tres horas antes de dormir (móviles, iPad, ordenadores). En estos enlaces tienes una explicación de por qué es bueno despejar la mente de aparatos poco antes de ir a dormir.
https://www.dw.com/es/la-relación-entre-el-color-de-la-luz-y-el-descanso/av-17554385
https://www.adslzone.net/reportajes/tecnologia/luz-azul-pantallas/
- Deja el café y azúcares por unos días incluyendo todas las harinas blancas. Intenta ir aminorando su consumo pues son sustancias que alteran nuestro organismo y, por consecuente, el descanso de la mente.
- Construye un ritual de sueño, el que te sea más cómodo, e incluye leer un poco antes de dormir. Eso relajará tu mente y te distraerá de los problemas del día. Para esto te sugiero la lectura de un libro que cambió mi vida: El monje urbano, de Pedram Shojai, de la editorial Aguilar
- Procura pasear, aunque sea una vez al día. En mi caso, muchas veces mi trabajo no me lo permite pero aprovecho en alguna de las salidas con mis mascotas y doy un paseo algo más largo. (Sí, al final casi son ellas las que me sacan a mí). El oxígeno te permite refrescar tu mente y mantener tu nivel de energía óptima.
- Si puedes levantarte al amanecer, aprovecha. Es el momento ideal para fortalecer nuestro cuerpo, la mente y el espíritu. Es el momento en que tenemos la «Hipofrontalidad transitoria» de la que nos hablaba Robin Sharma en su libro, El club de las cinco de a mañana, editado por Grijalbo. En él nos habla de la fórmula del 20/20/20 para este momento del día: se trata de invertir 20 minutos en hacer algún ejercicio, otros 20 en realizar alguna meditación activa y los últimos 20 en una lectura instructiva. Sharma defiende que existen cuatro áreas de nuestra vida que debemos reforzar con el entrenamiento si queremos ser productivos: la disposición mental, la emocional, la espiritual y la física. Te aseguro que funciona. (¡Gracias, querido Robin!). te dejo un enlace donde te hablo más sobre esto.
https://dulcebermudez.com/has-oido-hablar-de-la-hipofrontalidad-transitoria/
- Hay una dinámica que me encanta de Julia Cámeron, una escritora que para mí es mi referente por su capacidad de motivar e impulsar al proceso creativo. Es la de nuestra «cita con nuestro artista»: Nos propone que, una vez en semana, busquemos un hueco para salir solos, —solo nosotros, sin mascotas, ni compañeros—, y hacer algo que nos guste; o simplemente pasear. Un momento de introspección donde puedes pasear y meditar al mismo tiempo, disfrutar de un café en una terraza, o sentarte bajo un árbol. Lo que hagas es indiferente: solo tiene que ser algo que te agrade, con lo que experimentes curiosidad y que lo hagas solo. Te aseguro, que es una dinámica de entrar en contacto con nuestro niño creativo que resulta de lo más creativo.
- Deja que te ayude tu intuición. Si tomas unos minutos del día para meditar, cada vez notarás que tendrás menos “ruido” en tu cabeza y comenzarás a escuchar a otros pensamientos. Muchas veces te vienen como ideas locas, contestaciones a tus preguntas que parecen inventadas e, incluso, puedes tener un “ajá” a través de un sueño que te resulte revelador; es tu intuición, tu voz subconsciente que te da pistas. A medida que le dejes espacio, te llevará de la mano hacia una concentración mayor y momentos de gran inspiración. Cuanto más relajado estés, mejor te guiará tu intuición y mayor será su impulso creativo. Hay una frase que me encantó de Emilia Fletcher: «Tu mente te grita; tu intuición te susurra». Aquí tienes un enlace sobre la intuición:
https://dulcebermudez.com/deja-fluir-tu-creatividad-dormida/
Espero que te resulte de utilidad este artículo. Te dejo otros enlaces relacionados con el tema que te pueden ofrecer ideas prácticas.
https://dulcebermudez.com/como-evitar-el-bloqueo-del-escritor/
https://dulcebermudez.com/que-es-la-inspiracion/
https://dulcebermudez.com/que-ocurre-cuando-miramos-la-pantalla-en-blanco/
Dormir bien: https://medlineplus.gov/spanish/healthysleep.html
Suscríbete y te regalamos un libro
“Cómo hacer escritos más atractivos
al lector en 9 pasos”
