Ocho millones de dioses
David B. Gil
Novela de ficción histórica
Esta ha sido mi última lectura en este verano. Un libro que me causó curiosidad desde su portada.
Me apasiona la historia y me causa gran curiosidad la cultura japonesa, sobre todo lo que trata sobre el código de honor de los samurais. Una forma de ver la responsabilidad, el honor y la lealtad muy lejos de lo que nosotros concebimos como europeos. Sin embargo, al adentramos un poco en su conocimiento y su mentalidad, resulta fascinante.
Ocho millones de dioses nos narra la historia en la época feudal japonesa de dos hombres con culturas muy diferentes, un sacerdote europeo y un joven samurai, que se ven unidos por un acuerdo político para que el primero, el padre Martín Ayala, pueda investigar las muertes de varios jesuitas asesinados en escabrosas circunstancias en las misiones japonesas.
A lo largo de su recorrido a través de un Japón desvastado por las guerras y las conspiraciones, ambos hombres corren numerosas intrigas, persecuciones, duras pruebas y peligros para poder desentrañar el misterio de las muertes de los jesuitas en misión.
Una misión, que comienza como investigación y es, aparentemente, un hecho de odio contra una organización religiosa, los jesuitas, que no todos los gobernantes y sacerdotes japoneses veían con buenos ojos. A medida que pasa el tiempo, esta misma misión, se convierte en el foco que destapará todo un entramado de conspiraciones, traiciones y ambiciones políticas, que son las verdaderas causantes de estos asesinatos. Descubrirán una dura verdad: la muerte de estos sacerdotes no son más que un ardid para llegar a un fin.
David B. Gil es licenciado en periodismo, postgraduado en diseño multimedia y máster en dirección de Redes Sociales. Ha trabajado como redactor editorial, responsable de comunicación de diversas organizaciones políticas y redactor de comunicaciones. Es autor de El guerrero a la sombra del cerezo e Hijos del dios binario.
Es un libro denso pero de lectura fluida. Llena de términos propios de la época, de los instrumentos y armas de entonces, de tradiciones y formas de actuar… Refleja una época feudal muy descriptiva tanto del entorno como de lo que representa cada personaje. Una forma magistral de plantearnos hechos que realmente ocurrieron, enmascarados con una historia novelada que nos lleva al centro de la mentalidad de los samurais.
Ni que decir tiene que fue una lectura que me encantó. Muy recomendable para quienes le fascinen la historia feudal y los personajes con fuertes convicciones.
Música de ambiente
Hans Zimmer
Banda sonora de El último samurai
Suscríbete y te regalamos un libro
«Cómo hacer escritos más atractivos
al lector en 9 pasos»
