El niño es un relato íntimo y desgarrador que nos relata un escenario dantesco: la pérdida de un hijo por un accidente mortal en un colegio que sesgó la vida de decenas de escolares de primaria.
Aramburu nos ofrece con esta lectura una visión doble: objetiva, en voz de una de las madres, de un tercer narrador, y la de un abuelo que se aferra a la idea de su nieto vivo.
El autor utiliza un formato original, medio novela, medio entrevista, lo cual nos hace partícipes de acontecimientos que se desarrollaron en una de las familias de los fallecidos, un escenario de incomunicación, sufrimiento e imaginación entrelazados.
Con un estilo directo, la historia nos lleva a reflexiones profundas: sobre la pérdida, el miedo y la incomunicación. Sobre cómo sobrevivir a un hecho tan doloroso como la pérdida de un hijo.
Aunque sencilla en apariencia, a lo largo del argumento se va engranando mayor complejidad de la trama. Es significativo ver cómo el autor deja mucho espacio para la interpretación del lector. Hay diálogos precisos y significativos, haciendo que cada palabra cuente en el desarrollo de la trama. Hay algún giro inesperado que se percibe, sobre todo, en la construcción psicológica de los personajes mientras se desarrolla la trama.
Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es uno de los escritores más reconocidos en la literatura española contemporánea. Licenciado en Filología Hispánica, su extensa obra abarca géneros como la novela, el ensayo y la poesía.
Ofrece en su trabajo una profunda reflexión sobre temas de gran peso social y emocional: el terrorismo, la identidad y las relaciones humanas en contextos difíciles.
Es un autor muy premiado:
Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa, NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española, 2008)
Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi)
Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid)
Ávidas pretensiones (Premio Biblioteca Breve, 2014)
Patria (2016, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio Arcebispo Juan de San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas…)
Entre otras obras destaca El vigilante del fiordo (2011), Los vencejos (2021) e Hijos de la fábula (2023) lo han confirmado como uno de los mejores escritores europeos.
Esta obra, El niño, es una lectura intimista, emotiva. Aunque el autor con este formato parece dar una impresión de planteamiento impersonal, de observación del argumento, siempre respetuoso, en realidad intensifica las emociones del lector. Una curiosa forma de exponerlo. No es un tema fácil, ni cómodo, pues no deja de ser un trauma que se desarrolla y permanece en la vida de las familias que lo vivieron.
Tal vez, precisamente por ese sentimiento de empatía con las familias, por ser un hecho real que, algunos por edad, recordamos y ya tenemos nuestras familias; por ese formato original, medio novela, medio investigación; por esa reflexión sobre la capacidad humana para encajar una situación emocional extrema y, por supuesto, por el saber hacer de este gran escritor, se convierte en un libro que es interesante conocer.