Llamando a las puertas del cielo, de Jordi Sierra i Fabra, es una novela que situaría en el límite de la ficción contemporánea y el género juvenil. Su argumento explora temas trascendentes como la vida después de la muerte, la esperanza, los sueños y la búsqueda de significado en la vida a través de un enfoque especulativo y filosófico que nos invita a la introspección.
Fue publicada en 2006 y, a pesar de ese carácter juvenil, la profundidad de la trama y la reflexión interna de los personajes juega un papel crucial en el desarrollo de la historia, apelando a lectores de todas las edades.
La historia nos presenta a Silvia, una estudiante de medicina española que decide pasar su verano como voluntaria en un hospital en India, desafiando las expectativas de su entorno familiar —es hija de afamados padres del mundo médico— y social. Tendrá que enfrentarse, no solo al choque cultural como las intensas experiencias emocionales que ello conlleva, sino también a su conocimiento de sus propios miedos y anhelos.
La novela no solo aborda la pobreza y el desamparo, sino que también ilumina momentos de compasión y altruismo que trascurren en los paisajes tanto desoladores como bellos de India, y lo hace con un ritmo que refleja las urgentes necesidades y el rápido cambio que experimenta la protagonista en su entorno y mentalidad.
El autor utiliza un estilo narrativo muy accesible, directo, fluido y equilibrado, cargado de profundidad emocional y filosófica. Su lenguaje es claro y directo, con descripciones vívidas, meticulosas y evocadoras, que ayudan a imaginar los escenarios y emociones de los personajes. Utiliza diálogos creíbles y emocionalmente auténticos, lo que facilita una conexión inmediata con el lector.
Su estructura, a priori sencilla por parecer lineal, nos lleva a algunos retornos al pasado que ayudan a esclarecer los motivos y las historias personales de los personajes. Un recurso estructural que enriquece la narrativa y mantiene un ritmo ágil, provocando una lectura casi adictiva.
Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947 y su legado literario abarca más de 400 obras, donde presenta géneros que van desde la ciencia ficción hasta el thriller, aunque se destaca especialmente en la literatura juvenil.
Es uno de los autores más prolíficos y su carrera está adornada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Su estilo es distintivo por su compromiso con los problemas sociales y su habilidad para conectar con el público joven.
Este autor es reconocido también por su activismo social y cultural. Su compromiso con los jóvenes escritores se evidencia en la creación de fundaciones que llevan su nombre en Barcelona y Medellín, las cuales promueven la literatura y apoyan a jóvenes talentos literarios.
Llamando a las puertas del cielo nos muestra un testimonio de la habilidad del autor para capturar la esencia de la experiencia humana, la riqueza del espíritu humano y la complejidad de nuestras emociones.
Es una invitación a reflexionar sobre nuestra propia vida y los sueños que la guían.
Suscríbete y te regalamos un libro
«Cómo hacer escritos más atractivos
al lector en 9 pasos»

1 comentario en ««Llamando a las puertas del cielo», de Jordi Sierra i Fabra»
Excelente reseña, Dulce. Impulsa a querer leer la obra y a la autora al ser tan prolífera. No conozco su obra pero me anima a hacerlo